TOP SECRET
RESEÑA DE BEGOÑA GALLEGO
RESEÑA. PARTE DOS
Aquí no hablamos de buenos o malos, sino de luchas de poder, de estratagemas, de
movimientos de ajedrez, de oportunistas... Hablamos de la parte oscura que se
mueve fuera de los ojos del público, de lo que se mueve entre bambalinas
mientras nosotros solo vemos la función que se nos presenta.
Seguro que el lector que se acerque a este libro se llevará sorpresas cómo la
de descubrir que Coco Chanel fue una espía pro alemana, o la verdadera historia
de la mitificada Mata Hari.
Aunque en ocasiones se me ha hecho un poco denso por la cantidad de
nombres, fechas y hechos que describe, he de decir que ha sido una lectura muy
muy interesante que me ha descubierto aspectos de la historia desconocidos para
mí.
SINOPSIS
La historia del espionaje moderno arranca con la Primera Guerra Mundial y la que quizá haya sido la espía más llamativa de la historia: Mata Hari. Desde esa temprana fecha hasta nuestros días el uso de espías y el desarrollo de los servicios de inteligencia no ha parado de crecer, convirtiéndose en una de las grandes fuerzas que dominan el mundo. Top Secret. Un siglo de espías: de Mata Hari a Snowden nos muestra la evolución de las técnicas de espionaje, marcadas por la creciente sofisticación de una tecnología impensable hace poco más de un siglo. Y es que el mundo de la inteligencia ha desarrollado unos recursos y una cultura propia que podrían llegar a suplantar al poder soberano elegido por la voluntad popular. Desde esa temprana fecha, hasta la actualidad, Fernando Martínez Laínez repasa la historia de algunos de los más destacados y sorprendentes espías que ha dado la profesión, ofreciéndonos una panorámica de la etapa más decisiva de la historia del espionaje. Como nos recuerda el siempre citado Napoleón: «ni la bravura de la infantería, ni de la caballería o la artillería han decidido un número tan elevado de batallas como esta arma maldita e invisible de los espías».
RESEÑA. PARTE UNO
Es
un libro que esconde una exhaustiva investigación en cuanto a nombres, fechas,
lugares e importancia que han tenido las diferentes acciones de los espías de
los que habla en el devenir de la historia y desarrollo de las guerras.
Denota, como digo, un gran trabajo de investigación que plasma de forma resumida
pero muy efectiva y entendible de cara a un lector que si es neófito en estos
temas se llevará grandes sorpresas, descubriendo que la historia que nos
contaron es tan solo la punta de un iceberg que tiene muchas ramificaciones,
misiones ocultas, estratagemas, aventuras y condenas detrás de personas que,
aparentemente son tan normales cómo el resto de los mortales, pero que
arriesgaron sus vidas y en ocasiones pagaron por ellas, para defender sus
ideales o simplemente salvar su vida al ser descubiertos por el país al que
espiaban.
RESEÑA.PARTE TRES
Hay que dar un punto a favor por la estructuración de la historia, en capítulos
según la época en la que se suceden los hechos y dentro de estos subcapítulos
para hablar de los distintos personajes implicados en cada época con un
desarrollo de su vida, actos y caída que se van entrelazando unos con otros al
convivir y en ocasiones relacionarse.
En cuanto a la portada decir que no es muy llamativa, el color apagado del
fondo no llama mucho la atención ni deja entrever la temática del libro
divulgativo que esconde. La tipografía me parece muy bien escogida, así como la
calidad de los materiales de la publicación. El dibujo de portada es anodino,
quizás queriendo transmitir la clandestinidad en la que actuaban los espías
que, a la postre, son los protagonistas de esta historia real y cómo he dicho
muy bien documentada.