CARMEN TORRICO

Saludos, Carmen, te agradezco me hayas concedido el honor de hacerte esta entrevista, todo un placer para mí. Si te parece bien comenzamos, ¿de acuerdo?
Ante todo, dejar claro que el placer es mutuo, Estela.
• ¿Desde cuándo escribes? ¿Cómo empezó todo?
La verdad es que no hace demasiado tiempo que escribo, digamos, de modo profesional. Siempre lo he hecho, pero sin idea de publicar mis impresiones y pensamientos. Como ya he comentado en alguna ocasión, fue un pequeño accidente el culpable de que decidiera iniciar mi trayectoria como escritora. En realidad fue un reto personal que me hice a mí misma. Forzada por las circunstancias que me impedían desarrollar una actividad física, decidí dar libertad a mi vena creadora, formulándome la pregunta: ¿Seré capaz de escribir un libro?
Y ni corta ni perezosa puse manos a la obra. En una semana había terminado mi primera novela corta, El visitante nocturno, donde narro la experiencia sufrida por un famoso escritor al que su musa parece haberle dado la espalda.
A partir de ahí, comenzó a rondarme la idea de escribir algo más extenso y complejo, una novela con diferentes personajes y contenidos variados. Fue así como nació el primer libro de la Saga 8 días en Roma, que contempla la fascinante aventura vivida por una turista española en la Ciudad Eterna. No solo fui capaz de escribir ese primer volumen sino que dicha idea dio pie para desarrollar el tema hasta formar una tetralogía de la cual acabo de sacar esta semana el tercer libro, ¡Aprendiendo a vivir!
Esta publicación fue la que me decidió a tomarme enserio el tema de la escritura de forma profesional. Otros títulos han surgido desde entonces, nueve hasta el momento, aunque tengo en ciernes otros dos más.
• A la hora de leer, ¿qué género es tu predilección?
Soy una persona bastante compleja, podría decirse que no tengo una literatura ni género determinado. Lo mismo leo poesía que ensayo, narrativa de cualquier tipo, teatro, novela policíaca, histórica, ciencia ficción, fantasía o romance. Todo dependiendo del momento. Es como en el terreno musical, siempre hay una música especial para cada estado de ánimo. Lo mismo opino de la lectura.
• Tus autores favoritos son... ¿De quién has aprendido más?
Autores tengo muchos. Desde los clásicos, remontándonos a los griegos, hasta algunos de los escritores más afamados del momento, como Brown, Asensi, Follet, Reverte, Matute, Navarro... Como es lógico, sin olvidar a una enorme cantidad de literatos clásicos, españoles y extranjeros, que han ido, día a día, enriqueciendo el panorama literario con sus ideas. Enumerarlos sería interminable, solo por citar algunos hablaré de Cervantes, Unamuno, Pio Baroja, Rosalía de Castro..., solo en España. Dante, Shakespeare, Goethe, Dostoievski, Kafka o el propio Julio Verne... Como verás, todos ellos pertenecen a estilos y géneros muy diferentes.
Un apartado especial merecen los nuevos autores denominados, creo que erróneamente, «indie». En mi modesto juicio, a ninguno puede considerársele independiente, pues cualquiera de ellos es totalmente dependiente de personas, medios técnicos y situaciones, que le permiten desarrollar su trabajo y darse a conocer al mundo. No hay mayor dependencia que la del escritor «indie», siempre depende de... Hay muchos y muy buenos. No voy a decir nombres porque no quisiera dejarme ninguno en el tintero, pero en esta nueva generación «digital» opino que hay algunos escritores y escritoras que, en un futuro, podrían llegar a engrosar las dilatadas listas de los grandes genios literarios.
En cuanto a quién ha sido mi maestro... ¡Ninguno y todos! Creo que cada uno ha ido dejando una minúscula semilla en mi cerebro que, de alguna manera, ha ido conformando mi manera de ser y actuar. Unos más que otros, como es lógico, pero si tuviera que elegir creo que me decantaría por los clásicos. Aunque nos parezca que tocan temas ajenos a nuestros gustos e intereses actuales y emplean un lenguaje un tanto trasnochado, es innegable que siguen estando presentes en la literatura actual. Chillida, antes de crear sus esculturas tuvo que conocer y analizar las de Miguel Ángel, Rodin o Donatello. Para crear nuestro propio estilo es necesario conocer a fondo el de los grandes. Al menos esa es mi doctrina.
• Según tu opinión, ¿se ha escrito el libro perfecto o está por escribir?
No creo que exista ni llegue a existir el libro perfecto. Al menos para los humanos, quizá los ordenadores sí sean capaces de encontrarlo para uso propio, son máquinas que trabajan con lenguaje binario y complejos algoritmos. A igual programación, igual función.
El ser humano es imperfecto, es este uno de sus mayores defectos y virtudes. Lo que gusta a uno no tiene porqué gustar a otro. Aunque llegara a nominarse un «libro perfecto» lo sería en exclusiva para aquellos que lo hubieran elegido y algunos cuantos seguidores, de seguro, millones de personas opinarían lo contrario.
. ¿Alguna novela que hayas leído más de una vez? ¿Y alguna que no hayas podido terminar? ¿Cuál ha sido tú última lectura?
Varias. De jovencita me sucedía como a los niños pequeños, leía repetidas veces aquellas historias que más me habían gustado (Julio Verne, Emilio Salgari, cómics, Asterix...). El Quijote lo he leído varias veces, muchas obras de teatro, hasta el punto de memorizar los distintos personajes. Dumas, Papini, Lope de Vega... De todo un poco.
Sí ha habido algún que otro libro con el que no he podido, más que por los contenidos por el modo en que estaban escritos. Busco siempre la escritura clara y directa que dice algo en concreto. Visualmente me fatiga encontrarme páginas enteras sin un punto y aparte que dé un respiro a los ojos y al cerebro. Algún libro lo he dejado por ese motivo o por exceso de detalles pormenorizados de fechas y nombres inacabables que nunca consigues memorizar, acabando al final por no saber quién es quién.
El último libro que estoy leyendo en este momento es Ángeles y demonios de Dan Brown.
• Si se tuviera que escribir tu biografía, ¿qué género y título llevaría?
Vivió con intensidad y pasión cada instante de su vida.
Respecto al género, al tratarse de una biografía, lo único que pediría es que fuera verídico y, por qué no, con ciertos toques de humor.
• ¿Qué consejos darías a quienes quieren dedicarse a lo que tú te dedicas?
Que aprendan a tener grandes dosis de paciencia. No es una trayectoria fácil, es mayor la oferta que la demanda y somos muchos los que pretendemos ir por este complejo camino de la escritura.
También pienso que es aconsejable ser perseverante. Lo normal es que surjan problemas, lo importante es discernir si hemos sido nosotros quienes los hemos provocado y corregirlos, o si, por el contrario, vienen motivados por causas ajenas. En este caso, poco se puede hacer, sino es aprender de los errores para evitar una futura situación, eso sí, sin dejar de intentarlo. Aunque quizá lo más importante sea trabajar, mucho y bien, sin esperar grandes recompensas, pero disfrutando con lo que hacemos. Tal vez nunca lleguen a hacerse ricos, pero estarán conformes consigo mismos.
• ¿Hay algún género con el que te sientas más cómodo?
Me gusta trabajar la novela de ficción, eso sí, bien documentada y con contenidos varios: intriga, historia, un punto de romance, arte, aventura, suspense...
Y, ahora, vayamos a lo que interesa: hablemos de tus libros:
- ¿Qué se podrá encontrar el lector en ellos?
Toda mi obra, hasta el momento, es bastante heterogénea. Como ya te he comentado, mis novelas no solo se mueven en apartados diferentes, sino que suelen contener más de un subgénero literario. No es difícil encontrar en ellas alguna frase con un claro contenido poético, narrativa pura o escenas que, fácilmente, podrían ser representadas sobre cualquier escenario. Podría decirse que tengo un estilo un tanto ecléctico y versátil.
Disfruto ahondando en el subconsciente de mis criaturas hasta llegar a descubrir sentimientos y vivencias en cada una de las situaciones que he ido creando a lo largo de la trama.
Por otro lado, concedo a mis personajes una gran importancia a través del diálogo, pues pienso que con ello se dinamiza y da fluidez a la historia.
- Tu última novela es "Aprendiendo a vivir·, de la saga "8 días en Roma". Varias historias en Italia, en Paris... ¿por algún motivo en especial?
Efectivamente. Me gusta viajar y conocer en cada ciudad que visito sus lugares, personas y costumbres. Cada ciudad y país es diferente y te invita a descubrirlo. Esas experiencias propias son las que luego voy reflejando en mis obras.
En especial me encanta Italia y, muy en particular, Roma. Es mi ciudad. Me enamoró nada más verla, si bien, este romance ha ido tomando cuerpo a través de las páginas de mi Saga 8 días en Roma. En unión de mis personajes he aprendido a descubrir esta maravillosa ciudad hasta el punto de sentirme como en casa.
- Tu dedicación también al mundo de la música, ¿te ha ayudado a la hora de inspirarte?
No solo me ha inspirado, sino que forma parte de mi propio estilo. Siempre leo en voz alta los textos, necesito oírlos, sentir cómo suenan. Si tropiezo con alguna palabra discordante en la frase la elimino y sustituyo por otra que no entorpezca la línea de la frase. Al igual que la línea melódica de una composición musical cada frase tiene un inicio, un clímax y un final. El oído juega un importante papel en mi modo de escribir. La idea pitagórica de La Música de las Esferas sigue latente en mí.
Y, ahora, me gustaría respondieras a este pequeño test a fin de conocerte
un poco más.
• Color favorito: Me gustan los tonos cálidos
• Playa o montaña: Según la época y situación
• Género musical favorito: La música clásica, ópera y jazz
• Película preferida: My fair Lady
• Tu plato favorito a la hora de comerlo es: Una buena sopa
• Tu plato estrella a la hora de cocinar: Lentejas y Roscón de Reyes
• Un cuadro y/o pintor que te gusten: El Juicio Universal de Michelangelo Buonarroti
• Como escritora, si hubieras vivido en la misma época que algún autor
clásico, ¿cuál te hubiera gustado? Shakespeare
Y ya, para acabar, ¿alguna cosa que se me haya olvidado y quieras dejar
reflejado?
Tan solo agradecerte la dedicación e interés que has demostrado hacia mi trabajo. Ha sido un placer colaborar contigo y espero que podamos seguir haciéndolo como compañeras en este complicado mundillo literario.
Gracias, Carmen, espero que tus novelas sigan cosechando ese éxito que te mereces. Desde "Una estela de relatos" agradecerte tu atención y tu tiempo.